Buscar este blog

miércoles, 29 de junio de 2011

Resumen de Sampieri, ¿Cómo seleccionar una muestra?

Sampieri, ¿Cómo seleccionar una muestra?
Para seleccionar una muestra lo primero que hay que hacer es definir la unidad de análisis. El “quienes van a ser medidos” depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación.Una vez definida la unidad de análisis, hay que delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. La población es el conjunto total de las unidades de análisis. Un estudio no será mejor por tener una población más grande, sino que la calidad del trabajo estriba en delimitar claramente la población con base a los objetivos del estudio. Las poblaciones deben situarse claramente en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo.La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Es el conjunto de la población construido de manera tal que conserva las características más relevantes de la población. Existen dos tipos de muestra:-         Muestras probabilísticas: en estas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. Se obtiene definiendo las características de la población, el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria y/o mecánica de las unidades de análisis. para garantizar que la probabilidad exista hay que tomar ciertos requisitos, tales como “el azar estadístico”, este implica garantizar que un criterio de sorteo sea utilizado para elegir la muestra.-         Muestras no probabilísticas: la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra. No permite establecer probabilidades iguales, hay un sesgo.Elegir entre una muestra probabilística y una no probabilística se determina con base en los objetivos de estudio, el esquema de la investigación y el alcance de sus contribuciones. ¿Cómo se hace una muestra probabilística?Las muestras probabilísticas tienen muchas ventajas, la principal es que puede medirse el tamaño de error en nuestras predicciones. Puede decirse incluso, que el principal objetivo en el diseño de una muestra probabilística es reducir al mínimo este error al que se le suele llamar error estándar.Para una muestra probabilística es necesario básicamente 2 cosas: determinar el tamaño de la muestra (n) y seleccionar los elementos maestrales de manera que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos. (a la puta fotocopia le faltan carillas así que lo que viene es como siguió la clase) El tamaño de la muestra (tanto probabilística como no prob) depende de1) Disposición poblacional o variabilidad: No podemos asumir la homogeneidad de la población, por lo tanto la muestra tiene que representar la heterogeneidad de la población. (cuánto + heterogénea es la población, + grande va a ser la muestra)2) El nivel de confianza (significación estadística): Asociado a la probabilidad del éxito, si yo quiero un mayor nivel de confianza necesito agrandar el tamaño de la muestra.3) El error de estimación: para tener un menor error de estimación, debo aumentar el tamaño de la muestra.A partir de estos 3 criterios elijo el tamaño de la muestra (“n”), no necesariamente el “n” más grande es mejor, depende también de la manera en que fueron seleccionados los casos.Existen “errores muestrales” (es un problema de estimación, por ejemplo si usaste un nivel de confianza menor del que necesitabas) y “no muestrales” (cuestiones de relevamiento, por ejemplo, si en los cuestionarios hay preguntas ambigüas) estos últimos no se pueden medir

Resumen de Creswell capítulos 1, 5 y 6.

Cap 1 : Un Marco Para el Estudio. Los paradigmas nos ayudan a entender los fenómenos del mundo social, nos proveen criterios científicos de pruebas , presunciones sobre el mundo social, que problemas y soluciones son legítimos Abarcan teorías y métodos Existen dos amplios paradigmas el cuantitativo, y el cualitativo. Cualitativo : es un proceso de indagación formado por construcciones de cuadros y descripciones , con un observación detallada de la perspectiva del informante, hecha en un escenario natural. Cuantitativo: Indagación basada en la puesta a prueba de una teoría compuesta por variables, susceptible de ser medible numéricamente y analizable en terminos estadísticos. Paso 1 : Elegir un foco para el estudio: Primero hay que ponerle un titulo tentativo, simple, de manera que los demás investigadores puedan entenderlo sin complicaciones  (el titulo luego podrá ser modificado ) Hay que determinar si vale la pena investigar ese tópico:Hay tiempo, recursos  y datos disponibles. Hay interés personal, Interés para otros ( sirve de algo a la sociedad o a alguien?) , es susceptible de ser publicado o contribuir a nuestras carreras? Solicitar a otros la reacción con respecto al tema elegido Paso 2 :Seleccionar un paradigma El Cuantitativo esta mas relacionado con el positivismo, el experimento, lo mas tradicional en la ciencia,  (comte, newton, lock, durkheim)El cualitativo mas al constructivismo, interpretativismo, ( weber, dilthe y kant como reacción al positivismo) Supuestos de c/ paradigma: Cuantitativo :  : La realidad es objetiva, y existe una separación entre Sujeto y Objeto, esta libre de valores y sesgos, tiene lenguaje formal utiliza procesos deductivos y de causa / efecto , el proceso de investigación es estático (las cat se aíslan antes de estudiarlas ) , y libres del contexto. El cualitativo: La realidad es subjetiva y múltiple, el investigador influye e interactua con aquello que investiga, esta cargada de valores,  tiene un proceso inductivo,   esta atada al contexto.  La metodología cuanti se basa en la deducción de la lógica, teorías e hipótesis se contrastan en un esquema de causa/efecto . Y sirven para mejorar la teoría, sus predicciones e explicacionesMetodología cualitativa :  Las categorías emergen del discurso de los informantes, mas que identificadas a priori , y lleva a patrones teóricos que intenten explicar un fenómeno  Un paradigma único :Es preferible realizar una investigación basandose en un paradigma:  Usar ambos logran que sea muy largo, mas allá de los limites normales, y consumen demasiado tiempo, ademas es muy difícil que un investigador este entrenado correctamente para manejar ambos paradigmas. Como se elige un paradigma : Depende de con que comodidad se maneje el investigador, cuanta practica y aceptación tenga de cada paradigma,, y si esta de acuerdo con los supuestos de ese paradigma. De si tiene habilidades para las escritura técnica (cuanti ) o literaria (cuali) para los números, o la entrevista, si tiene tolerancia a ambigüedades y no seguir reglas fijas ( cuali ) o prefiere apegarse a las reglas y bajar la probabilidad de ambigüedades y frustraciones (cuanti )  Del tiempo disponible ( se presupone mas tiempo nec para el cuali que para el cuanti )Naturaleza del problema : SI esta ya muy estudiado, y hay teorías es preferible el cuanti, si esta inexplorado y se lo quiere explorar, e, falta la teoría de base es preferible el cuali .  Métodos de cada paradigma : Experimentos : , Encuestas, son para los cuanti. Los cuali : Diseños de : antropología, etnografiar, interaccionismo simbolico, etc. Etano : Estudia un grupo en el escenario natural por un periodo ´prolongado junta datos observados. Teoría basado en datos : intenta construir una teoría a través de diferentes etapas de recolección, comparación constante entre datos, et Estudios de caso: Explora una entidad o fenomeno durante delimitado tiempo y actividad, y recoge detallada información Fenomenológico : Las experiencias son examinadas a traves de la detallada descripcion de quien la vive.Formato clásico de diseño cuanti : Introducción, revisión bibliográfica, metodo, resultado y discusión Formato cualitativo : No esta tan estandarizado como el cuanti : Diseño es consistente con los presupuestos. El diseño debería llevar una fuerte explicación y justificación ya que son relativamente nuevos a las ciencias sociales. Capitulo 5 :  Los investigadores establecen indicaciones para conducir al lector a través de u plan de estudio . L primer señal propósito de la investigación : la segunda señal son las preguntas de investigación, objetivos e hipótesis Reformulan y especifican la declaración del propósito Preguntas de investigacion en un diseño Cualitativo : En las invest cuali uno encuentra preguntas en gral, mas que objetivos e hipótesis Gran pregunta, coincide en la indagación del estudio en la forma mas general, y debe ser consistente con la metodología , es decir que se proponga la pregunta mas amplia que uno puede formularse dentro del estudio. Recomienda que a la gran pregunta le sigan 5 o 7 subpregunta que delimiten el enfoque, pero no limiten al investigador. En cada diseño cuali hay una correspondencia con las preguntas posibles . Diseño Etno : preguntas sobre experiencia, lenguaje nativo, et  Las preguntas son mas vistas como guiás de trabajo, que como verdades a poner a prueba. Consejos : Comenzar las preguntas con palabras de como o que , e informar si el propósito es descubrir, explicar, o explorar un proceso o describirlo. Debe utilizar un lenguaje no direccional  ( omitir palabras como influencia, impacto, et ) Debe estar preparado para la modificación parcial o total de las preguntas durante el desarrollo del estudio. Utilizar preguntas con final abierto, sin hacer referencia a la literatura existente. Preguntas objetivos e hipótesis en un diseño cualitativo :  En Lo estudios cuanti representan las preguntas enunciaciones sobre el propósito del estudio  En los de encuesta en gral son preguntas, en los experimentos hipótesis Consejos : Desarrolle la hipótesis y preguntas a partir de la teoría, también los objetivos a partir de esta. Mantenga las variables dependientes e indep separadas y midiendose separadas. Elegir una entre preguntas, objetivos o hipótesis, y buscar la mejor manera de enunciarlas, , de acuerdo a la audiencia a que se dirija. 4 formas de enunciar hipótesis :; literaria nula,. Literaria alternativa, operacional nula y operacional   alternativa.Usar los enunciados clave comenzando por la variable independiente y terminando por la dependiente. Modelo para preguntas cuantitativas o hipótesis: modelo de ejemplo: El autor especifica preguntas descriptivas para cada variable independiente y dependiente, estas son seguidas por preguntas multivariadas que comparan ambos grupos y establecen relaciones  Cap 6 (??) ( Me faltan las primera dos hojas del capitulo pero lo compre con el modulo y suelto y en ninguno de los dos me vino, así  que supongo que nadie lo tendrá) Hay un modelo básico de diseño por encuesta basado en variables limitares,donde puede haber por ej, tres variables independientes, que afecten a una única variable dependiente, controlando los efectos de las variables mediadoras En cambio una variación usado en los diseños experimentales consiste en comparar dos grupos separados en términos de la variable dependiente. EL Lugar de la teoría :EN estudios cuanti, la teoría se usa de manera deductiva, emplazada al principio del estudio, el objetivo es poner a prueba la teoría, mas que desarrollarla. El estudio debe comenzar con el avance de la teoría hasta el momento ,luego reflexiona sobre como ponerla a prueba , y finalmente sobre si la teoría se confirma o se rechaza. En El modelo deductivo en general la teoría es incluida al principio , es preferible que haya una sección separada para la teoría de manera que los lectores puedan identificarla de otros componentes A pesar de esto, con sus ventajas y desventajas, la teoría clasicamente puede ir en :Introducción, 2) Revisión Bibliográfica, 3) Después de la Hipótesis o preguntas de investigación, o 4 ) En sección aparte. UN modelo para el planteo de perspectiva teórica Cualitativa :Debe incluirse las proposiciones centrales de la teoría que se hará uso, el uso que se ha hecho en el pasado y la relación de la teoría con el presente estudio. Una opción es incluirla en una sección autónoma, del capitulo introductorio Perspectiva cualitativa   Teorías, patrones teóricos y tipos de diseño -Deben utilizarse teorías o patrones consistentes con el tipo de diseño adoptado. En la investigacion cualitativo el uso de la teoría aparece de manera menos clara que en los cuanti.El termino con le que se designa varia según el diseño :  Uso y lugar de la teoría o patrones teóricos en el diseño cualitativo. Los estudios cualitativos no comienzan con una teoría que deba ser verificada, la teoría puede emerger durante la recolección de datos y o la etapa de analisis, o ser usada tarde en el proceso de investigación, como comparación con otras teorías -El intento es visualizar la teoría como algo emergente durante el diseño, y que no constriña al investigadorCon respecto a la teoría etnografica critica dice unn autor : Debe permitir que los fdatos generen proposiciones de manera dialectica y permitan el uso de marcos teóricos, pero que estos marcos no sean un envase dentro del cual se tiran los datos. Y si la teoría no se adecua, nueva teoría puede ser construida pensando un pensamiento inductivo. -Situar la teoría en una etapa tardía del diseño para contrastar con otras investigaciones .Y si la teoría se encuentra en una etapa temprana del diseño, debe ser visualizada como en desarrollo,  la teoría no es puesta a prueba como en los estudios cuanti, sino que se modifica mientras prosigue el estudio.

Resumen de El papel de la teoría en la investigación social

El concepto de teoría es un concepto polisémico, existen múltiples definiciones de “teoría”, pero todos ellos encierran una concepción teórica, de modo que adherir a una definición implica siempre una adhesión a una concepción teórica previa.Para la gran mayoría de los autores, la característica principal es la interrelación de sus componentes, que pueden estar expresados en forma de conceptos, categorías, hipótesis o afirmaciones plausibles, lo relevante es su interrelación.La teoría tiene una particular significación por el rol que cumple en el proceso de investigación. àEsto es un foco de discusión que depende de la concepción epistemológica a que se adhiera.El dialogo entre teoría y datosHay distintas perspectivas epistemológicas; puede que se piense que los datos son una construcción  de lo observado a partir de la teoría o puede pensarse que la teoría se construye a partir de los datos.Los análisis de las teorías acción refieren a diferentes tipos de razonamientos;DEDUCTIVO à  la verdad de las conclusiones depende de la verdad de las premisas. La principal crítica es referida a su incapacidad de producir nuevos conocimientos, dado que la verdad de las conclusiones se encuentra en la misma enunciación de las premisas.Los deductivistas modernos, tomando de los empiristas van a invertir el orden, estableciendo que la verdad de o falsedad de las premisas a través de la confrontación empírica de las conclusiones. La verdad de las premisas pasa a depender de la verdad de las conclusiones. La verificación se da de dos modos: comprobando la coherencia interna de las proposiciones y contrastándolas con la empírica.Popper rechaza el inductivistçmo diciendo que son imposibles las generalizaciones a partir de casos particulares, pero agrega que el método deductivo no conduce al conocimiento, por lo que propone el método falsacionista.INDUCCION à a partir de l experimentación y observación de hechos particulares enuncian proposiciones universales que constituyen las leyes científicas. Carácter PROBABILISTICO.Los autores de la teoría fundamentada sostienen que la investigación social y la generación de teoría son parte de un mismo proceso, los datos son una construcción resultado de un proceso de interpretación.La teoría hizo relación con el métodoSolo es posible conocer científicamente a través de un método. El método, en cada investigación, es el resultado de un diseño específico que se elabora, a partir de dos elementos: los conceptos que provee la teoría y las características de los datos disponibles. Es un proceso dinámico, teoría y método son una unidad dentro del cual la primera establece el marco conceptual en el que se desarrolla el segundo.La particular relación entre teoría método y datos le otorga a cada investigación un carácter especifico.La teoría tiene tres elementos fundamentales:Categorías: códigos interpretativos de la realidad que determinan lo que va a observar el investigador. Es la forma en que se aprehende la empírica. Estas dependen de la cosmovisión del investigador.Criterios de relevancia: establecen los límites del universo de problemas y de datos. Es lo que constituye a los datos como tales.La teoría expresa los limites del conocimiento adquirido. Es la estructura que se asienta en actitudes valorativas. La teoría como aproximación a la verdadLa actividad científica supone el carácter inalcanzable de la verdad absoluta. Kuhn cuestiona la idea de teoría como reflejo de la verdad y propone el carácter convencional de la base empírica y la competencia entre teorías rivales como proceso de avance de la ciencia.La ciencia puede ser pensada como un avance hacia la certeza o por otro lado, como la construcción interactiva entre el investigador que conoce y el objeto conocido.A partir del neopositivismo se desvirtúa la relación especular entre teoría y realidad. La teoría ya no refleja ni expresa la verdad de los hechos. Pasa a ser una verdad por convención.Los usos de la teoríaDesde las diferentes perspectivas epistemológicas, se han asignado a la teoría funciones diversas. El rol de la teoría dentro de la investigación es uno de los principales puntos de divergencia entre deductivistas e inductivistas; si esta ubicada al inicio y constituye un punto de partida o si se va configurando a lo largo del proceso de investigación conformando una meta a alcanzar.La teoría es una guía para la investigación; para los hipotéticos deductivistas se trata de una guía estructurada, donde las categorías, conceptos y criterios de pertinencia son establecidos a priori. Para los inductivistas su función es básicamente la de orientar en el proceso de investigación.La teoría, dentro de la perspectiva heredada del positivismo, debe explicar y predecir.Desde una perspectiva Weberiana la realidad es siempre abordada desde lo teórico, y lo teórico implica una valoración y una significación cultural

Resumen :La teoría y el método en la investigación social: El discurso y la practica.(Cohen)

Forma parte del discurso oficial de la Sociologia, desde sus mas remotos origenes, que la teoria y el metodo, deben complementarse, relacionarse, existir en estado de Fusion.Cuando digo teoria, me refiero a un conjunto de hipótesis (principios o premisas) que sometidas a reiterados y diferentes procesos de contrastacion empirica no son refutadas, y si bien, nada se puede asegurar sobre la verdad de la teoria, hay acuerdo en cuanto aceptar su validez y confiabilidad, por lo menos hasta que se encuentren resultados que se opongan a las hipótesis de las que se partio. Considerare, tambien, teoria a todas aquellas generalizaciones de carácter conceptual, que si bien, en el proceso de contrastacion no han sido refutadas, aun no han alcanzado un elevado nivel de confiabilidad y validez, en tanto deben ser sometidas a un numero mayor de pruebas empiricas y quizas de diferente naturaleza.Cuando digo Metodo, me refiero a los diferentes procedimientos que se llevan a cabo para contrastar empíricamente las hipótesis y/o para la construccion y analisis de los datos. Las tecnicas forman parte de estos procedimientos en tanto instrumentos o medios aptos para transformar la información, en datos susceptibles de analisis; pero las tecnicas no son los procedimientos mismos sino su expresión instrumental. Estos expresan como el investigador delimita su campo de trabajo, selecciona aquella información que es de su interes, la transforma en dato y la interpreta. En todo caso, por medio del uso de alguna o varias tecnicas podra concretar estas acciones.Si acordamos que para poder hablar de teoria, tanto en la expresión mas fuerte como en la mas debil, debemos implementar cierto proceso de contrastacion empirica de los supuestos de los cuales hemos partidos y cuando hablamos de metodo nos referimos a determinado tipo de procedimiento que permite llevar a cabo dicho proceso de contrastacion, resulta muy difícil pensar teoria y metodo como entidades independientes entre si. Sin embargo es imprescindible aclarar si se trata de una relacion en la cual la existencia de una de estas entidades es condición necesaria o si es condicion necesaria y suficiente para la existencia de la otra. Desde la primera alternativa se puede plantear que si bien es cierto que teoria y metodo estan asociados y que no existen en funcion del otro, esta relacion funcional nada dice de cómo influye uno sobre el otro. Mas aun, desde esa perspectiva podria expresarse que independientemente de cual sea el metodo, la teoria terminara constituyendose como tal.La presencia teorica en una investigación requeriria de un metodo que garantizara, por si mismo, el proceso de contrastacion. Desde la segunda alternativa la situación es diferente, la presencia de una de las entidades (en este caso la teoria) crea las condiciones para la existencia de la otra, la determina. En este sentido, cualquier metodo no es apropiado para cualquier teoria.Las decisiones teoricas y metodologicas son decisiones estrategicas para la construccion de conocimiento, tanto en el contenido como en las condiciones logicas que se le imponga a la relacion entre ambas entidades. La practica. Cuando me refiero a la disociación entre la teoria y el metodo estoy pensando en la division, separacion, independencia entre estas dos entidades fundamentales de la produccion de conocimiento.Una primera practica que expresa la disociación entre la teoria y el metodo la llamare especulativa. Es aquella en la cual los investigadores quedan detenidos en modelos teoricos, propios o ajenos, de manera tal que no pueden aproximarse a los hechos, a la información que contienen esos hechos. Son eruditos reproductores de teoria, especuladores de conceptos: investigan en ellos y no desde ellos. Se trata de la teoria como abstracción, desvinculada de los hechos acerca de los cuales se predica.La segunda practica la llamare empirista. Es aquella en la cual los investigadores comienzan a plantearse la investigación desde la base empirica, quedando atrapados por la eleccion del metodo mas adecuado para incursionar en los hechos. En estos casos hay una confusion basica, se confunde información con dato, se supone que el dato forma parte de la realidad que se investiga, que la tarea del investigador no es construir datos a partir de teorias, sino saber elegir los metodos para recolectar datos: son fetichistas del metodo.La tercer practica la llamare Falaz, porque expresa un engaño, una falsa apariencia, parece que la disociación no esta pero, goza de buena salud. Las anteriores practicas tienen como caracteristica privilegiar una instancia, reduciendo a la otra. Esta practica no reduce ni anula, ambas instancias son tenidas en cuenta por el investigador, pero entre ambas esta ausente la conexión logica. La propuesta teorica no contirubuye a la propuesta metodologica, son independientes entre si. La propuesta teorica promete algo que la metodologica no puede cumplir.Ahora, ¿Cómo es posible superar estas 3 practicas? No hay una sola forma, pero si se pueden dar los criterios minimos para superar cualquier forma de disociación.Es fundamental entender la investigación como un proceso que parte de problemas, de preguntas que se instalan como obstáculos al conocimiento acumulado, de preguntas que expresan el insuficiente alcance de una teoria. Esta limitacion teorica no solo advierte sobre la necesidad de investigar sino que hace manifiesta una condicion basica y determinante para la construccion de conocimiento: que solo desde la teoria se puede concebir la existencia de problemas de investigación cientifica. Son problemas porque no tienen respuestas desde determinada teoria, por lo tanto, deben continuarse enriqueciendo la teoria y alcanzar tales respuestas. Si bien es cierto que frecuentemente los problemas se instalan en el investigador a partir de experiencias empiricas concretas, debe advertirse que este llamado de atención que viene desde “lo real”, entendiendo como tal el mundo interno y externo del investigador, adquiere el status de problema porque no encuentra respuestas satisfactorias en el conocimiento acumulado hasta el momento. El problema es un problema para la teoria que no tiene respuestas. La teoria delimita el problema desde su concepción, desde su planteo. Lo que es problema para una teoria, no tiene que porque serlo para otra; de la misma manera que diferentes teorias pueden resolver el mismo problema.Todo problema para ser resuelto requiere de una estrategia de contrastacion. Debe diseñar un camino que le permita enfretnar el universo de conceptos que lo contiene con la base empirica a la que se refiere. Este enfrentamiento es estrategico, responde a un plan, requiere de una maniobra que determinara con que metodos y tecnicas se abordara en determinado lugar y determinado momento el fenomeno de estudio que se intenta interpretar desde una teoria que es, tambien, elegida y tratada con criterios estrategicos.Es una decision estrategicam ni teorica ni metodologica, definir cual es la base empirica para efectuar la contrastacion, respecto de quienes se predicara teoricamente algo. Es una decision estrategica teorica-metodologica decidir, al interioe de la teoria, cuales conceptos seran, finalmente, las variables de la investigación y como se las interpreta conceptual y operacionalmente. Definir la base empirica y las variables es definir el espacio de trabajo de una investigación

Resumen de Valles, Miguel. “Técnicas cualitativas de investigación social”. Capítulo 3

Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos En este capítulo se pretende dar un paso más en la presentación de los fundamentos necesarios para abordar las técnicas cualitativas de investigación social. Para ello se precisa de dos conceptos intermedios: diseños y estrategias metodológicas. De los paradigmas y perspectivas a los diseños de investigación cualitativa: diez lecciones del paso del tiempo.Se ha hablado mucho sobre la necesidad de integrar la utilización de los métodos y técnicas de investigación social con los enfoques teóricos. La historia de la Sociología tiene en la tan traída y llevada relación entre teoría e investigación empírica, repasemos algunas lecciones de dicha historia con el propósito de ilustrar la conexión de lo teórico y lo técnico.1.  Comte no plasmó en investigaciones empíricas concretas sus reflexiones teórico-metodológicas. Durkheim, al contrario, deja la mejor guía práctica de su concepción de la investigación sociológica en estudios concretos. En estos trabajos se logra la fusión de la teoría y la investigación social empírica.2.  La influencia de Weber fue especialmente importante para las corrientes de la llamada sociología cualitativa, para la línea de investigación de los fenomenólogos y de los etnometodólogos. Hay que considerar su obra como una síntesis teórico-metodológica de las corrientes de pensamiento que concurren en su época.3.  Si en la vieja Europa se fundó la Sociología, en los Estados Unidos cristalizó como ciencia empírica. El planteamiento teórico-analítico de Merton imprimieron un sello personal en la sociología que se ha transmitido a numerosas generaciones de sociólogos. Bajo sus auspicios las tradiciones teórica y empírica se aproximaron como en ningún otro tiempo y lugar.4.  El nuevo viraje de la sociología en los años sesenta y setenta, hace el contexto norteamericano de distintas formas de funcionalismo revisado o actualizado, se produce la recuperación del interaccionismo simbólico.5.  Pese al cuestionamiento de la sociología funcionalista, el reconocimiento de sus aportaciones en el terreno de la teoría y la investigación sociológica parece fuera de duda. Se reconoce el carácter multiparadigmático de la sociología, la superación de las sociologías críticas conviviendo con los viejos y nuevos funcionalismos.6.  En la sociología española de los últimos años del franquismo y primeros de la democracia, se produce un sinsentido respecto a los métodos y técnicas, ya que la crítica contra el funcionalismo y el empirismo se da en España sin existir todavía una tradición enraizada de investigación empírica.7.  En los años ochenta y noventa, la sociología española y del mundo sigue guardando una cierta relación con las coyunturas sociopolíticas del momento. Un autor define el período que se abre a principios de los ochenta en España como “etapa favorecedora del desarrollo de las técnicas de investigación”, en la que destaca “la persistencia de dos enfoques complementarios, cualitativo y cuantitativo”.8.  Hay algunos puntos débiles en la apertura de los años ochenta como ser el viejo problema de la falta de integración entre teoría y empiria.9.  Momento actual de la sociología reviste dos puntos claves: la crisis del paradigma estructural-funcionalista y luego la crisis de su oponente el marxismo.10.             La cuestión fundamental de la sociología actual se centra en el reconocimiento de la necesidad de múltiples perspectivas y estrategias de análisis en el estudio de una realidad social cada vez más compleja.10.10.De esto se resume que, cualquier práctica investigadora puede concebirse como un acto que tiene lugar dentro de un contexto sociohistórico específico, en el que el investigador social toma decisiones que revelan su adherencia ideológica, su compromiso. Dichas decisiones incluyen la elección del tema de estudio, su enfoque teórico, así como la utilización de estrategias y técnicas metodológicas.10.10.El diseño de la investigación cualitativa.10.La pregunta que se hará el joven investigador sería ver si lo aprendido sobre el proceso de investigación mediante métodos y técnicas cuantitativas le sirve igualmente en la investigación cualitativa. Para responderla algunos autores parecen optar por una respuesta de compromiso: toman el camino pragmático de la analogía con el proceso de investigación cuantitativa. Al mismo tiempo se deja abierta la puerta al “sello particular” de las técnicas cualitativas y al “estilo cualitativo propio”. Para el autor la forma de aclarar la cuestión sobre la naturaleza de los diseños en la investigación cualitativa consiste en recordar que no hay un polo cualitativo frente a otro cuantitativo, sino más bien un continuo entre ambos. Existen dos tipos extremos de diseños cualitativos, el emergente y el proyectado, entre los que se encontraría la mayor parte de la investigación cualitativa. Hay que tomar en cuenta también la noción de decisiones de diseño. Diseñar significa tomar decisiones a lo largo de todo el proceso de investigación y sobre todas las pases de dicho proceso. El diseño no se estampa mediante un molde o modelo que sirvió una vez, sino que se moldea cada vez a partir de los criterios maestros generadores de respuestas. El diseño en la investigación sociológica tiene variedad de procesos de investigación posibles, pero es importante subrayar la importancia del papel del investigador, condicionado pero a la vez libre de imprimir su sello personal mediante el diseño del estudio.10.10.Elementos de diseño I: formulación del problema.10.El punto de partida de la cadena de etapas y tareas que componen el diseño y realización de los estudios cualitativos consta de que el investigador necesita el INTERROGANTE INICIAL. El carácter más cualitativo que cuantitativo lo dará la formulación del problema, el tipo de preguntas que plantee el investigador. Lo que denominamos como formulación del problema se refiere sobre todo a un proceso de elaboración que va desde la idea inicial de investigar sobre algo hasta la conversión de dicha idea en un problema investigable. Dos preguntas fundamentales se hace aquí el joven investigador: ¿cómo encontrar un problema investigable? ¿cómo concretarlo para que pueda ser manejable?. La primer pregunta se responde señalando tres “fuentes de problemas investigables”.10.1. Las sugerencias de investigadores experimentados o las convocatorias de ayudas (becas) a la investigación.10.2. La lectura de material escrito (libros, revistas, documentos, etc.) Este material es una fuente principal de problemas o ideas investigables. La revisón de la literatura constituye un paso obligado una vez se haya topado con la parcela de estudio. El propio desarrollo de la indagación cualitativa llevará a hacer nuevas lecturas de la literatura conforme con el problema a investigar.10.3. La experiencia personal y profesional. Éstas pueden encender la chispa que ponga en marcha una investigación que llegue a buen termino. Es importante que el problema seleccionado intrigue al investigador, le apasione y así consiga aproximarse mejor a las realidades que se viven en las situaciones humanas estudiadas.10.La segunda pregunta que refiere a hacer manejable el problema tiene su respuesta mas general en la especificación de preguntas de investigación. Dichas preguntas deben conjugar la amplitud con la focalización.10.10.Elementos de diseño II: decisiones muestrales (selección de contextos, casos y fechas)10.Cabe distinguir un segundo paquete de elementos de diseño, las decisiones de muestreo, que abordan los pormenores de la selección de contextos, casos y fechas.10.Se pueden hacer las siguientes reflexiones en torno al muestreo cualitativo:10.1. Selección de contextos relevantes al problema de investigación, dentro de estos contextos se procederá a seleccionar los casos individuales, teniendo en cuenta criterios de heterogeneidad (diversidad) y de accesibilidad.10.2. El segundo criterio tiene que ver con las “consideraciones pragmáticas”, la “consideración de la accesibilidad” y la consideración de los “recursos disponibles” en la selección de contextos10.3. Tener en cuenta la cuestión de la “representación”.10.4. La importancia de tomar decisiones muestrales también sobre la cronología de la investigación (momentos o fechas del trabajo de campo).10.10.Elementos de diseño III: selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de los datos.10.Cada investigador además de tomar decisiones muestrales opta por la utilización de determinados recursos técnicos, éstos pertenecen al conjunto de las llamas técnicas cualitativas. Además de dichas técnicas cuentan con una suerte de modelos o patrones de procedimiento en los que han quedado cristalizados los usos específicos de investigaciones de diferentes autores. A estos patrones de procedimiento se les suele llamar estrategias metodológicas (métodos), los cuales implican la utilización de más de una técnica y ocupan una posición puente entre las técnicas y las perspectivas y paradigmas. Entre las estrategias, las más explícitamente cualitativas son los estudios de campo y las etnografías, las cuales están dentro de los denominados “estudio de casos”. en los estudios concretos se practica de hecho una clase de estrategia, la multimétodo, la cual combinando métodos, materiales empíricos, perspectivas y observadores en un solo estudio se entiende mejor como una estrategia añade rigor, alcance y profundidad a cualquier investigación.10.Se considera destacable la siguiente clasificación de estrategias en los estudios cualitativos:10.1. La estrategia de la utilización de documentos. Cabe plantear un uso mínimo de documentos de todo tipo, incluso de fuentes estadísticas para dar perspectiva histórica a un estudio o contrastarlo con los datos cuantitativos existentes.10.2. La estrategia del estudio de caso/s. Bajo esta denominación se agrupan diversas modalidades: los estudios de casos etnográficos en los que la técnica estrella es la observación participante, los estudios de caso biográficos en donde utiliza técnicas de documentos personales, relatos de vida, etc. Y otros estudios de caso caracterizados por metodologías singulares que se encuentran entre lo cualitativo y lo cuantitativo.10.3. La estrategia de la triangulación. Las circunstancias de cada estudio empujan a cada investigador a practicar una mínima combinación de las estrategias mencionadas. Se pueden ilustrar varios ejemplos, donde se combina la estrategia cuantitativa de encuesta con el uso de técnicas cualitativas (entrevistas en profundidad, grupos de discusión, observación y documentación.10.10.Criterios evaluativos de calidad en los estudios cualitativos.  Hammersley, el sociólogo británico identifica tres posiciones básicas entre los etnógrafos.  1. La postura de los que aplican a la investigación cualitativa los mismos criterios que se emplean en la investigación cuantitativa. A saber: los conceptos de validez interna y externa desarrollados por Campbell.  2. La postura de quienes argumentan que los criterios usados por los investigadores cuantitativistas deben redefinirse y hacer posible sustituirse por unos adecuados  a la investigación cualitativa. Reina entre este grupo un desacuerdo sobre cuáles deberían ser los estándares evaluativos del considerado “paradigma alternativo a la investigación social cuantitativa”.  3. La postura de los que rechazan cualquier clase de criterios debido a la naturaleza de la investigación cualitativa.  Se distinguen tres grupos de “criterios de calidad” a considerar en un estudio cualitativo.  1. Criterios de confiabilidad.  2. Criterios de autenticidad.  3. Criterios éticos.  Los criterios del primer grupo son los que han recibido una mayor atención dado que en dicho conjunto se encuentran los criterios de validez y fiabilidad. Dentro de estas características se encuentra la noción de credibilidad, transferefibilidad y dependibilidad. La primera se relaciona con el uso que se halla hecho de un conjunto de recursos técnicos (duración e intensidad de la observación participante, triangulación de datos, registros de cuadernos de campo y diarios, etc.) Estas son las formas para establecer credibilidad disponibles en la indagación cualitativa. El segundo se logra a través de los diversos procedimientos de muestreo cualitativo en contraposición a los procedimientos cuantitativos de muestreo probabilístico. Y por último la dependibilidad se hace operativa mediante una suerte de auditoria externa. Para ello el investigador cualitativo debería facilitar la documentación que haga posible tal inspección: guiones de entrevista, transcripciones y todo tipo de documentos en los que se pueda seguir el rastro de su trabajo intelectua

Resumen de Blumer, Herbert. INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

El interaccionismo simbólico es un enfoque de estudio de la vida de los grupos y del comportamiento de los hombres. Este enfoque se basa sobre tres premisas: 1)      “El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en función de lo que estas significan”. Aunque esta información la pueden asentir muchos especialistas en sus investigaciones no se ve reflejado. Los sociólogos basan sus explicaciones en factores como la posición social, papeles sociales, etc., sin prestar atención a los significados de las cosas o se considera a dicho significado como mero vínculo neutral entre los actores responsables del comportamiento y los factores que los motivan. No hay intención de buscar el significado de las cosas hacia las que se encamina la acción humana. El interaccionismo postula lo contrario y plantea: que el significado que las cosas encierran para el ser humano son un elemento central.2)      “El significado de las cosas se deriva de, o surge como consecuencia de la interacción social que cada uno mantiene con el prójimo”. El significado es fruto de la interacción entre individuos. El significado que una cosa encierra para un sujeto es el resultado de las distintas formas en que otras personas actúan hacia ese sujeto en relación con esa cosa. Es por eso que el significado es un  producto social.3)      “Los significados se manipulan y modifican mediante un proceso interpretativo desarrollado por la persona al enfrentarse con las cosas que va hallando a su paso.” La utilización del significado se produce a través de un procedimiento de interpretación. Este proceso posee dos etapas:a)              El actor se indica a sí mismo cuáles son las cosas hacia las que se encaminan sus actos (es decir señalarse a sí mismo las cosas que poseen significado). Es una instancia de la persona enfrascada en un  proceso de comunicación consigo misma.b)             Como resultado de este proceso la interpretación se convierte en una manipulación de significados a tenor de la situación en que se halla inmersa la persona y de la dirección de su acto.Entonces la interpretación no es una mera explicación automática de significados establecidos, sino que debe entenderse como un proceso formativo en el que los significados son utilizados y revisados como instrumentos para la orientación y formación del acto. Es decir, que los significados desempeñan su papel en el acto a través de un  proceso de autointeracción.   Sobre estas bases acerca de lo que es el interaccionismo simbólico, es que se construye una metodología. Al tener esta concepción de acerca del ser humano, la interacción, los significados, etc, consideran que por los métodos tradicionales estas temáticas no se pueden abordar a fondo. Poseen posiciones radicalmente diferentes ya sea en la forma en primera instancia en las concepciones básicas de su teoría y posteriormente y a raíz de ellas de la validación  del conocimiento científico, los métodos a seguir, etc. Creo necesario antes de empezar a contar las distintas criticas y aportes de esta doctrina mostrar porque el mundo posee un carácter obstinado como es planteado por el interaccionismo, Ellos plantean que por un lado es verdad que el mundo empírico siempre existe en forma de conceptos e imágenes humanos que se forman de dichos mucho. Esto no traslada la “realidad” desde el mundo empírico a la esfera de las metáforas y los conceptos. Es erróneo llegar a la conclusión de que como el mundo empírico solo puede existir para el ser humano en forma de imágenes o conceptos, la realidad hay que buscarla en dichas imágenes o conceptos prescindiendo del mundo empírico. Se busca en dicho mundo ya que el mucho empírico puede “replicar” a nuestros conceptos y afirmaciones sobre el mismo y no rendirse antes nuestras imágenes o ideas. Tal resistencia confiere al mundo empírico un carácter obstinado que es el sello de la realidad. Su inflexibilidad, su capacidad de resistir y replicar, exige y justifica la ciencia empírica. Fundamentalmente esta persigue como objetivo el desarrollo de imágenes y conceptos susceptibles de manejar con éxito y adaptarse a la resistencia ofrecida por el mundo empírico sometido a estudio. Es por este carácter que existe la ciencia empírica, tiene que luchar contra él.Sin embargo no tienen no debe abordarlos en el sentido de aventurar eligiendo un conjunto de problemas y sobre el mundo, ni seleccionando datos o el modo de obtenerlos, ni prefigurando la línea de investigación que hay que buscar, si no que debe enfocarlos con miras a establecer los principios necesarios para llevar a cabo todo lo que antecede, de modo que se respete y luche tenazmente con el carácter obstinado del mundo empírico sometido a estudio.En ese sentido una gran parte de la actual metodología de las ciencias social y psicológica es errónea e inadecuada. Ellos plantean que en el mundo empírico se van a encontrar las respuestas, entonces que cualquier intento de preestablecer un determinado esquema del mundo empírico es erróneo  porque de esa forma se esta dejando de este mundo a un costado. La realidad existe en el mundo empírico y no en los métodos empleados para estudiarlo: hay que descubrirla examinando ese mundo, y no a través de los análisis o la elaboración de los métodos utilizados para estudiarlo. Los métodos son meros instrumentos concebidos para reconocer y analizar el carácter obstinado del mundo empírico, y por ello su valor reside únicamente en su capacidad de hacer posible la tarea a realizar.            Por otro lado un critica que realiza es el modo en que se otorga el carácter científico a una investigación. Le parece nefasto que por el solo de hecho de seguir una metodología preestablecido se le otorgue un status de ciencia, sin saber sin por ejemplo silos conceptos utilizados por dicha investigación pasaron por un examen metodológico. El protocolo “correcto” constituye la pauta normal en sociología y psicología. Para el tal garantía no existe .El protocolo no lleva incorporado ningún mecanismo que permita comprobar si las premisas, datos, relaciones, conceptos e interpretaciones son corroborados por la naturaleza del mundo empírico. Según el interaccionismo, la naturaleza del mundo social empírico ha de ser desentrañada, sacada a la luz mediante un examen directo, minucioso y ponderado.Comentadas las principales criticas metodológicas que el interaccionismo realiza  a la llamada “metodología tradicional”, avanzaremos con la forma en que plantean el conocimiento del mundo. Es necesario formular varias observaciones elementales. La primera  es que, casi por definición, el investigador especializado carece de información de primera mano sobre la esfera de la vida social que se propone estudiar. Esto me lleva a hacer otra sencilla observación, a saber: que a pesar de esta carencia de un íntimo conocimiento, el investigador compondrá inconscientemente un cierto tipo de descripción de la zona vital que se propone estudiar. Para empezar, la mayor parte de las investigaciones científicas no están concebidas con miras a desarrollar una estrecha y razonable familiaridad con el área de vida en estudio. Al investigador no se le plantea la necesidad de explorar esta área libre, entrando en contacto con las personas implicadas, contemplando, al área libre, a la luz de las diversas situaciones que éstas han de afrontar, anotando sus problemas y cómo los resuelven, participando en sus conversaciones y observando cómo transcurre su vida. En  lugar de esta exploración e intento flexible de entablar un  íntimo contacto con lo que sucede, se deposita la más absoluta confianza en el hecho de partir siempre de una determinada teoría o modelo, de plantear un  problema en función de éste, de formular una hipótesis en relación con el problema. Los modos de vida de tales grupos, el desfile de situaciones a las que se enfrentan, sus instituciones y organizaciones, las relaciones entre sus miembros, los puntos de vista y las imágenes por medio de las cuales se forma una opinión de su universo, las organizaciones personales creadas por sus miembros, todos estos aspectos y otros más configuran sus diferentes mundos empíricos. No hay que cerrar los ojos ante el hecho de que los seres humanos, en su vida colectiva, forman los tipos de mundo más dispares.Para poder estudiarlos de forma conciente hay conocerlos y para conocerlos es preciso examinarlos a fondo. Pero ¿Cómo podemos acercarnos al mundo social empírico y profundizar en él? No se trata simplemente de acercarse al área determinada y ponerse a contemplarla. Para acercarse un poco más a los lineamientos que ellos consideran necesarios en el conocimiento del mundo es que citan a Darwin en el analisis de sus dos pares fundamentales: “la exploración” y “la inspección”.Por definición, la exploración es un procedimiento flexible mediante el cual el especialista se traslada de una a otra línea de investigación , adopta nuevos puntos de observación a medida que su estudio progresa, se desplaza en nuevas direcciones hasta entonces impensadas y modifica su criterio sobre lo que son datos pertinentes conforme va quedando más información y una mayor comprensión. A este respecto, el estudio exploratorio contrasta con el procedimiento prescrito y restringido que exige el protocolo científico actual. La flexibilidad del procedimiento exploratorio no implica que la investigación carezca de rumbo. Debido a su carácter flexible, la investigación exploratoria no se halla sujeta a ningún conjunto de técnicas en particular. Por lo tanto puede recurrir a la observación directa, a entrevistar personas, escuchar sus conversaciones, obtener informes sobre la vida real, utilizar cartas y diarios, consultar documentos públicos, organizar discusiones de grupo y efectuar recuentos de determinados elementos, siempre que se considere conveniente.El procedimiento de inspección consiste en someter los elementos analíticos a un meticuloso examen por medio de un escrutinio minucioso y flexible de los casos empíricos que aquellos comprenden. Como procedimiento, la inspección consiste en examinar el elemento analítico dado, enfocándolo de distintas maneras; en considerarlo desde diferentes ángulos, en plantear diversas preguntas y en examinar nuevamente a la luz de las mismas. Debe quedar claro que la inspección como sistema de investigación, es la antítesis de la investigación científica tal y como se concibe en la metodología actual de la psicología y de la sociología. La inspección no se ajusta a ningún enfoque o procedimiento rígido; no cuenta desde el principio con elementos analíticos cuya naturaleza haya sido determinada de antemano y nunca revisada o verificada en el curso de su utilización.            A esta posición constituida por la exploración y la inspección es la llamada naturalista

Resumen de Laudan: El progreso y sus prolemas. Capitulo 1.

La ciencia es, en esencia, una actividad de resolucion de problemas. A esta trivialidad anondina, mas un clicle que una filosofia de la ciencia, se han adherido generaciones de autores de libros de textos científicos y los autodenominados especialistas en “el metodo cientifico”.Las teorias cientificas son intentos de resolver problemas empiricos especificos acerca del mundo natural.La perspectiva que aquí adoptamos no pretende afirmar que la ciencia no es sino una actividad de resolucion de problemas. La ciencia tiene una amplia variedad de objetivos, del mismo modo que los cientificos tienen multiples motivaciones: la ciencia intenta explicar y controlar el mundo natural; los cientificos entre otras cosas, buscan la verdad, influencia, utilidad social y prestigio. Cada uno de estos objetivos podria ser utilizado para proporcionar un marco en cuyo seno se podria intentan explicar el desarrollo y la naturaleza de la ciencia. La naturaleza de los problemas cientificos. A lo largo de este ensayo, hablare de lo que denomino problemas cientificos. Debo señalar al comiendo que no creo que los problemas cientificos sean fundamentalmente diferentes de otros tipos de problemas.SI los problemas son el punto central del pensamiento cientifico, las teorias son su resultado final. Las teorias son relevantes, son cognoscitivamente importantes, en la medida en que proporcionan soluciones adecuadas a los problemas. Si los problemas constituyen las preguntas de la ciencia las teorias constituyen las respuestas. La funcion de una teoria es resolver la ambigüedad, reducir la irregularidad a uniformidad, mostrar que lo que sucede es en cierto modo inteligble y predecible. Tesis 1: La primera y esencial prueba de fuego para una teoria es si proporciona respuestas aceptables a preguntas incesantes, en otras palabras, si proporciona soluciones satisfactorias a problemas importantes. Tesis 2: Para valorar los meritos de las teorias, es mas importante preguntar si constituyen soluciones adecuadas a problemas relevantes, que preguntar si son verdaderas, estan corroboradas, bien confirmadas o son justificables de cualquier otro modo en el marco de la epistemologia del momento. Hay dos tipos muy diferentes de problemas para cuya solucion se elaboran las teorias cientificas. Quiero centrarme en el primer sentido del concepto, al que denominare problema Empirico. Es mas facil ejemplificar que definir los definir. Observarmos que los cuerpos pesados caen hacia la tierra con una regularidad asombrosa. Plantear un problema tal es preguntarse como y porque caen asi. Observamos que el alcohol que dejamos en un vaso abierto desaparece pronto. Buscar una explicación para este fenomeno es de nuevo suscitar un problema empirico. Cualquier cosa acerca del mundo natural que nos sorprende como extraña o que necesita una explicación constituye un problema empirico.Todos los tipos de problemas (incluidos los empiricos) se plantean dentro de un determinado contexto de indagación, y se definen en parte por dicho contexto. Nuestras presuposiciones teoricas acerca del orden natural nos dicen que esperar y que parece peculiar o problemático o preguntable. Que algo sea un problema empirico (o de cualquier otro tipo) depende de la teoria que disponemos.¿Por qué se los llaman problemas empiricos? Porque son problemas de primer orden, son preguntas sustantivas acerca de los objetivos que constituyen el dominio de cualquier ciencia dada.Un problema para serlo no necesita describir con precision un estado de cosas real: todo lo que se requiere es que alguien piense que es un estado de cosas real.Hay muchos hechos del mundo que no suscitan problemas empiricos simplemente porque son desconocidos. Un hecho, en suma, solo llegar a ser un problema cuando se le trata y reconoce como tal; por otra parte, los hechos son hechos, incluso si nunca se les reconoce. El unico tipo de hechos que pueden ser considerado como problemas, son los hechos conocidos. Tipos de problemas empiricos. Podemos dividir los problemas empiricos en 3 modos. 1) Problemas no resueltos: Son aquellos problemas empiricos que todavía no han sido adecuadamente resueltos por ninguna teoria. 2) Problemas resueltos: Aquellos problemas empiricos que han sido resueltos satisfactoriamente por una teoria. 3) Problemas anomalos: Problemas que una teoria concreta no ha podido resolver, pero si han sido resueltos una o mas teorias alternativas.Los problemas resueltos hablan en favo de una teoria, los anomalos constituyen pruebas en contra de la teoria y los no resueltos apuntan, simplemente, vias para una indagación teoretica posterior. Utilizando esta terminologia, podemos argumentar que uno de los caracteres distintivos del progeso cientifico es la transformación de problemas empiricos anomalos y no resueltos en problemas resueltos. Debemos preguntar, en el caso de todas y cada una de las teorias, cuantos problemas han resueltos y cuantas anomalias se les enfrentan. Esta pregunta, en una forma ligeramente mas compleja, se convierte en una de las herramientas fundamentales para la evaluacion comparativa de las teorias cientificas. El status de los problemas no resueltos. Los problemas no resueltos representan el estimulo para el crecimiento y el progreso cientifico. El determinar si un fenomeno dado es un autentico problema, cual es su importancia, con que fuerza cuenta en contra de la teoria si esta no acierta a resolverlo; todas estas son cuestiones muy complejas, pero una buena primera aproximación a una respuesta es: los problemas no resueltos solo cuentan, generalmente, como autenticos problemas cuando dejan de ser problemas no resueltos. Hasta que no son resueltos por una teoria en su dominio, son solo, generalmente, problemas potenciales mas que actuales.De la ambigüedad de los problemas no resueltos no se debe concluir que estos no son importantes para la ciencia, puesto que su transformación en problemas resueltos es uno de los medios por los cuales las teorias realizan un progreso empirico. Pero, al mismo tiempo, debe insistirse en que, generalmente, el fracaso de una teoria para resolver algunos problemas no resueltos no obrara excesivamente en contra de la teoria, porque normalmente no podemos saber a priori que el problema en cuestion deberia ser resuelto por este tipo de teoria. La unica guia fiable para identificar los problemas relevantes para una determinada teoria es el examen de los problemas que ya han resuelto las teorias precedentes y las rivales en ese dominio.La naturaleza de los problemas resueltos. Ya hemos hecho notar que “resolver los problemas” no debe confundirse con “explicar los hechos”. Lo que si requiere una elaboración mas amplia es la dierencia entre la logica y la pragmatica de la resolucion de problemas y la logica y la pragmatica de la explicación cientifica.Un problema empirico esta resuelto cuando, dentro de un contexto de indagación concreto, los cientificos ya no lo toman como una pregunta a la que no se ha dado respuesta, esto es, cuando creen que entienden porque la situación expuesta por el problema es como es. Ahora bien, es claro que son las toerias las que tienen que proporcionar esa comprensión, y cualquier referencia a un problema resuelto presupone la existencia de una teoria que supuestamente resuelve el problema en cuestion.Por lo tanto, cuando preguntamos si un problema ha sido resuelto, estamos en realidad preguntando si guarda determinada relacion con una teoria u otra.Una teoria puede resolver un problema siempre y cuando de ella se deduzca un enunciado aun aproximado del problema, para determinar si una teoria resuelve un problema, es irrelevante si la teoria es verdadera o falsa, o si esta bien o escasamente confirmada, lo que se toma como solucion a un problema en un momento determinado no contara necesariamente como tal en todo momento. El carácter aproximado de la solucion de los problemas.Los hechos son explicados muy raras veces, si es que lo son alguna, porque normalmente hay una discordancia entre lo que una teoria predice y nuestros datos de laboratorio. Los problemas empiricos se resuelven frecuentemente porque para los objetivos de resolucion de problemas no necesitamos una semejanza exacta, sino tan solo aproximada, entre los resultados teoricos y experimentales. La irrelevancia de la verdad y la falsedad para la resolucion de un problema.La afirmación de que las cuestiones acerca de la verdad y la probabilidad son irrelevantes a la hora de determinar si una teoria resuelve un problema concreto parece, probablemente, heretica, aunque solo sea porque uno esta condicionado a pensar que la busqueda de la comprensión verdadera es uno de los objetivos esenciales de la ciencia. Pero con independencia de la funcion que las cuestiones acerca de la verdad desempeñan en la empresa cientifica, no necesitamos considerar el tema de la verdad y la falsedad para determinar si una teoria resuelve o no un problema empirico concreto.Generalmente se puede considerar que una teoria T ha resuelto un problema empirico, si T funciona (significativamente) en cualquier esquema de inferencia cuya conclusión es un enunciado del problema. La frecuente no permanencia de las soluciones.Una de las dimensiones mas ricas y saludables de la ciencia es el aumento, a traves del tiempo, de los requisitos que exige para que algo sea considerado como solucion a un problema. Lo que una generacion de cientificos acepta como solucion perfectamente adecuada, sera, a Mendo, considerado por la siguiente como completamente inadecuado. La especial funcion de los problemas anomalos.Los problemas anomalos han estado y deben estar entre los componentes mas importantes de la racionalidad cientifica.Según la opinión tradicional, las anomalias tienen dos caracteristicas principales: a) La aparicion de incluso una sola anomalia para la teoria deberia obligar al cientifico racionalista a abandonarla. b) Los unicos datos empiricos que pueden contar como anomalias son los lógicamente inconsistentes con la teoria para la que son anomalias.

Estas caracteristicas me parecen desorientadas. Quiero afirmar por el contario que: a´) La aparicion de una anomalia suscita dudas acerca de la teoria que muesta tal anomalia, pero no hace inevitable su abandono. b´) Las anomalias no tienen necesariamente que ser inconsistentes con las teorias de las que son anomalias. Tomando primero (a´) algunos filosofos han sostenido que no podemos decidir racionalmente si una teoria determinada que genera una anomalia deberia ser abandonada, y ello a causa de ciertas ambigüedades ineliminables acerca de la situación probatoria. Las principales ambigüedades son:
1) En cualquier test empirico se requiere de una red compleja de teorias para derivar cualquier prediccion experimental. Si la prediccion resulta ser erronea, no sabemos en que punto de la red localizar el error. Estas criticas sostienen que la decision de que una teoria concreta de la red es falsa es completamente arbitraria.
2) El abandono de una teoria porque es incompatible con los datos supone que nuestro conocimiento de los datos es infalible y veridico.Una vez que caemos en la cuenta de que los datos mismos son solo probables, la aparicion de una anomalia no implica necesariamente el abandono de una teoria.Sin embargo, casi todos los autores que han tratado el tema de las anomalias, ya sean defensores o criticos del punto a, parecen adherirse a el punto B, y sostener que solo se genera una anomalia cuando hay una incosistencia logica entre nuestras predicciones teoricas y nuestras observaciones experimentales.En otras palabras, han sostenido que los datos pueden amenazar epistemologicamente a la teoria solo cuando tales datos contradicen las afirmaciones de la teoria. Esta opinión me ha sorprendido por tratarse de una nocion de problema anomalo demasiado restrictiva.Si adoptamos el enunciado (A´)  seriamente, resulta razonable caracterizar una anomalia como una situación empirica que, aun sin ofrecer quiza razones definitivas para el abandono de una teoria, si suscita dudas racionales acerca de las credenciales empiricas de la teoria. Los que proponen (a´), no estan afirmando que deberiamos ignorar las anomalias, mas bien insisten, simplemente, en que las anomalias constituyen objeciones importantes, pero no necesariamente decisivas, para cualquier teoria que las muestre.Si consideramos las anomalias desde este punto de vista, debemos entonces sustituir el segundo enunciado, dado que, según un razonamiento parejo, hay muchos problemas empiricos que, si bien son consistentes con una teoria, pueden promover dudas acerca de sus fundamentos empiricos. Dicho de otro modo, hay ocasiones en que los cientificos han tratado racionalmente determinados problemas del mismo modo que tratarian anomalias claramente inconsistentes con la teoria.Uno de los tiposde anomalias mas importantes se produce cuando una teoria, aun no siendo inconsistente con los resultados de la observación, es, sin embargo, incapaz de explicar o resolver esos resultados (que han sido resueltos por una teoria rival).Siempre que un problema empirico P, ha sido resuelto por una teoria, se constituye en anomalia para toda teoria del dominio en cuestion que no haya resuelto P. Asi, pues el hecho de que una teoria sea lógicamente consistente con P no hace a P no-anomalo para esta teoria, si es que P ha sido resuelto por alguna otra teoria conocida del dominio.Si bien las anomalias constituyen una buena razon para argumentar en contra de una teoria, pocas veces, o ninguna, constituyen pruebas ultimas y decisivas en su contra. Son importantes para el delicado proceso de la evaluacion de la teoria, pero no son sino uno de los vectores que determinan la aceptabilidad cientifica de esa teoria. La transformación de anomalias en problemas resueltos.Una de las actividades cognositivamente mas importantes en las que se puede ocupar un cientifico es la transformación fructifera de una supuesta anomalia empirica para una teoria en una instancia confirmadora de ella.La transformación de anomalias en problemas resueltos con éxito rinde un doble servicio: no solo muestra las virtualidades de una teoria para resolver problemas, sino que al mismo tiempo elimina uno de los grandes estorbos cognoscitivos que se le presenta a una teoria. La evaluacion de los problemas empiricos.Algunos problemas resueltos tienen de hecho una mayor importancia que otros, y algunos problemas anomalos son mas amenazadores que otros. Si el punto de vista de la resolucion de problemas ha de llegar a ser un instrumento util para la evaluacion, tiene que poder mostrar como y porque determinados problemas son mas relevantes que otros. El peso de los problemas resueltos. Hay determinados problemas empiricos a los que se da una alta prioridad en un momento dado y en un dominio cientifico concreto; una prioridad tan elevada que si una teoria de ese dominio los resuelve, sera considerada como una seria candidata a la lealtad racional de la comunidad cientifica.Del mismo modo, las anomalias varian en importancia, de las que son argumentos decisivos en contra de una teoria hasta las que son pequeñas exepciones que frecuentemente se pueden ignorar del todo.En esta seccion voy a hacer alguna propuesta acerca de los modos en que los problemas pueden ser evaluados racionalmente. Antes de embarcarme en esta tarea debo, sin embargo, consignar dos advertencias.En primer lugar, los criterios que propongo no pretenden ser los unicos modos de evaluacion racional. Un calculo de la importancia de los problemas es una empresa enorme, que va mucho mas alla del alcance de este ensayo; mi lista, por tanto, es solo parcial, mas sugerente que exhaustiva.En segundo lugar, lo que sigue atiende solo a la evaluacion cognositivamente racional de los problemas cientificos.En un dominio cientifico nuevo, es decir, en un dominio en el que todavía no se han desarrollado teorias adecuadas y sistematicas, casi todos los problemas empiricos estan a la par. No hay, normalmente, una buena razon para hacer resaltar uno, o un grupo de ellos, como mas importante que otro. Una vez que disponemos de una o mas teorias en el dominio, por el contrario, tenemos inmediatamente determinados criterios para aumentar la importancia de ciertos problemas empiricos. Tres tipos de casos son aquí importantes: Inflacion del problema por su solucion: Si un problema ha sido resuelto por alguna teoria viable en el dominio, entonces ese problema adquiere una relevancia considerable, hasta tal punto que, casi con seguridad, se esperara de cualquier teoria rival en el dominio que lo resuelva o que de buenas razones de su fracaso en resolverlo. Es tentador formular una version mas fuerte de esta tesis, que sostiene que una situación empirica no cuenta como problema hasta que una teoria lo pueda resolver. En tales casos, el resolver un problema no aumenta la importancia anterior del problema; mas bien es la solucion la que nos permite reconocer el problema como autentico problema. Inflacion del problema por solucion de una anomalia: Si un problema ha resultado ser anomalo para determinadas teorias de un dominio, o se ha resistido a ser resueltos por ellas, entonces cualquier teoria que pueda transformar ese problema anomalo en problema resuelto gozara de fuertes argumentos a su favor. Inflacion del problema por construccion de arquetipos: En un nivel mas sutil, hay otros modos por medio de los cuales las teorias pueden dotar a unos problemas empiricos de mayor importancia que a otros. Como veremos mas tarde con detalle, muchas teorias pueden hacer destacar como arquetipicas, de entre el ambito de problemas del dominio, determinadas situaciones empiricas. Las llamo “arquetipicas” porque la teoria indica que son los procesos naturales primarios o basicos a los que tienen que ser reducidos otros procesos del dominio. Lo que hay que resaltar de los tres modelos de ponderación de problemas que he señalado, es la dependencia de la importancia de los problemas respecto de las teorias disponibles. Ninguno de estos modos de ponderación de problemas seria posible sin un tipo adecuado de teoria. Se da, sin embargo, un tipo de ponderación de problemas que no depende siempre en tal alta medida de las teorias existentes: Ponderacion de problemas por su generalidad: Hay a veces ocasiones en que se puede mostrar que un problema es mas general, y por tanto, mas importante que otro. Si podemos mostrar que, para dos problemas p y p´ cualesquiera, cualquier solucion de p´ tiene que constituir tambien una solucion de p, entonces p´ es mas general y tiene por tanto mayor importancia. Del mismo modo que esas circustancias pueden hacer a unos problemas mas importantes que a otros, hay tambien circustancias que tienden a disminuir la importancia de los problemas empiricos, ya esten o no resueltos: Deflacion del problema por su disolución: Dado que a veces modificamos nuestras creencias sobre lo que sucede, muchos problemas simplemente, desaparecen de un dominio dado. Lo que era considerado previamente como un problema importante, puede quiza dejar completamente de serlo. Deflacion del problema por modificacion del dominio: Otro modo en que disminuye la importancia de un problema en un dominio, es por la apropiación de ese problema por otro dominio.
Deflacion del problema por cambio del arquetipo: Como vimos antes, se puede hacer resaltar ciertos problemas por el surgimiento de una nueva teoria que les otorga una importancia especial. Cuando se abandona una teoria se produce el proceso contrario. Aquellos problemas que cobraron especial relevancia porque eran arquetipos de una teoria ahora abandonada pueden perder parte de su importancia cuando decae la teoria con la que estaban tan estrechamente unidos.La importancia de los problemas anomalos. Todos los empiristas logicos en general han sostenido a menudo que cualquier teoria que tenga problemas empiricos anomalos no merece ya una consideración cientifica seria. Cualquier anomalia, cualquier instancia refutadota, es tan importante como cualquier otra. Y una anomalia empirica es, para una teoria, tan devastadora como cien. Recientemente ha quedado claro, sin embargo, que ese enfoque no sirve; desde luego, no sirve en la practica, y probablemente en teoria.Kuhn ha ofrecido un modo posible de afrontar este dilema; propone, en esencia, que es la acumulación de un gran numero de anomalias lo que, finalmente, induce a los cientificos a abandonar una teoria.Sugiero que si queremos encontrar algun orden y concierto en la funcion de las anomalias en la historia de la ciencia, este solo puede provenir del reconocimiento de que no importan tanto cuantas anomalias genera una teoria, sino mas bien que importancia cognoscitiva tienen esas anomalias concretas.Asi, pues ¿Cómo podemos empezar a graduar la importancia de las anomalias empiricasa? Se pueden graduar a partir del grado de amenaza epistemologica que ellas plantean a una teoria. Un primer paso preliminar en esta direccion proviene del reconocimiento de que la importancia de una anomalia concreta para una teoria depende en gran medida del estado de la situación competitiva en que se encuentran esa teoria y sus rivales.La evaluacion de la importancia de cualquier problema aparentemente anomalo para una teoria tiene que hacerse en el contexto de las otras teorias rivales en el dominio.Un determinante fundamental de la importancia de una anomalia es el grado de discrepancia entre el resultado experimental observado y la prediccion teorica. Todas las teorias se enfrentan constantemente con discrepancias de pequeño orden entre lo que predicen y lo que se observa. En ausencia de una teoria que muestre un mejor ajuste con los datos, pocas personas concederían mucha importancia a esas cuasi-anomalias. Son, empero, mas serias las discrepancias abultadas, que a menudo representan varios ordenes de magnitud.Un segundo factor que influye sobre la importancia de una anomalia es su antigüedad y su resistencia constrastada a ser resuelta por una teoria concreta. Nadie se sorprende si un fenomeno recientemente descubierto es anomalo para alguna otra teoria del dominio. La experiencia nos enseña que a veces se precisa de un cierto numero de ajustes intrateoricos antes de que un problema pueda ser resuelto de modo convincente. Por el contrario, si después de repetidos esfuerzos, una teoria sigue siendo incapaz de explicar la anomalia, esta llega entonces como dificultad epistemica, a ser una amenaza incluso mayor.Podemos resumir el tratamiento hasta aquí llevado a cabo recalcando dos afirmaciones centrales:1. La importancia de la resolucion de los problemas empiricos no es la misma en todos los casos, dado que algunos problemas son de mucha mayor importancia que otros.2. La valoración de la importancia de un problema o anomalia concreta requiere el conocimiento de las diversas teorias del dominio y el conocimiento de si esas teorias han tenido o no éxito al proponer soluciones.     Los complejos de teorias y los problemas cientificos. La ambigüedad de la amenaza epistemologica planteada por las anomaliasSupongamos, que un complejo de teorias produce un resultado erroneo. ¿Qué conclusión podemos extraer de ello? Hay quienes sostienen que nunca podemos deducir con certeza que elemento o elementos teoricos del complejo han sido refutados o falsados por esa obstinada observación. Todo lo que la experiencia nos muestra, dice, es que nos hemos equivocado en alguna parte, pero la logica de la inferencia cientifica es demasiado imprecisa como para permitirnos adscribir con certeza la culpa a cualquier componente o componentes concretos del complejo teorico. Se sigue de aquí que nunca podemos afirmar legítimamente que teoria alguna haya sido jamas refutada.Con lo que llegamos a la conclusión que tanto el éxito como el fracaso de una experimentación nos deja con la incertidumbre de cómo distribuir el merito o el fracaso. La resolucion de problemas y las corroboraciones experimentales ambiguas. Ocupemonos primero de las ambigüedades de la refutacion o falsacion. Recordemos que el argumento concluia en este punto que de la falsedad del complejo de teorias considerado como un todo no podemos deducir lógicamente la falsedad de un componente cualquiera del mismo.Siempre que un complejo de teorias genera una anomalia, la misma cuenta en contra de todos los elementos del complejo. El hecho de que cada una de estas teorias tenga su anomalia particular no exige, por supuesto, que todas tengan que ser abandonadas, dado que, como hemos visto, la existencia de un problema anomalo para una teoria no constituye un fundamento suficiente para abandonarla. Pero esto no significa su fin. Precisamente porque existe la anomalia, y porque la ciencia tratar de reducir las anomalias al minimo, hay todavía una presion cognoscitiva sobre la comunidad cientifica para que trate de resolver la anomalia

Resumen de Reichardt y Cook. “Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos”

Reichardt y Cook. “Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y cuantitativos”. El desacuerdo respecto a la adecuación de métodos diversos y posiciones metodológicas para realizar una investigación evaluativa es creciente. El debate actual se centra en la diferencia entre métodos cualitativos y cuantitativos.Cualitativos: etnografía, estudios de caso, entrevistas en profundidad, observación participativa.Cuantitativos: técnicas experimentales aleatorias, tests “objetivos” de lápiz y papel, análisis estadísticos multivariados, estudios de muestras.El propósito del presente capítulo consiste en señalar que parte del debate actual sobre los métodos cuanti y cuali no se centra en cuestiones productivas y no se desarrolla de manera tan lógica como seria deseable. El debate oscurece las cuestiones, creando cismas entre los dos tipos de métodos, cuando debería tender puentes y poner en claro cuales son los auténticos desacuerdos a los que hay que prestar atención. El lenguaje del debate actual.El debate no se plantea sólo como un desacuerdo respecto a las ventajas y desventajas relativas a cada método, sino como un choque básico entre PARADIGMAS METODOLOGICOS. Cada METODO está ligado a una PERSPECTIVA PARADIGMATICA UNICA. Éstas son las que se encuentran en conflicto. La adhesión a un paradigma y su oposición a otro, predispone a cada investigador a concebir el mundo de modos profundamente distintos. Un PARADIGMA es una visión del mundo, una perspectiva general, un modo de desmenuzar la complejidad del mundo. Éstos les dicen a los profesionales lo que es importante, legitimo y razonable. Son NORMATIVOS.Atributos del PARADIGMA CUANTITATIVO: concepción global positivista, hipotético-deductivo, particularista, objetivo, orientado a los resultados, propio de las Cs. Nat.Atributos del PARADIGMA CUALITATIVO: concepción global fenomenológica, inductivo, estructuralista, subjetivo, orientado al proceso, propio de la Antropología Social.Estas características se basan en dos suposiciones que tienen consecuencias directa en el debate actual:1. Un tipo de método se halla irrevocablemente ligado a un paradigma. Los investigadores tienen diferentes maneras de ver el mundo y en consecuencia emplean métodos de investigación distintos.2. Los paradigmas son rígidos y fijos, la elección entre uno de éstos es la única posible. Los paradigmas son inmutables, no existe la posibilidad de modificaciones u otras opciones.De esta forma el investigador tiene que elegir entre alguno de los dos, no cabe emplearlos juntos, hay que escoger entre alguna de estas concepciones globales excluyentes y antagónicas.Para los autores, es un error la perspectiva paradigmática que promueve esta incompatibilidad entre los tipos de métodos. Resaltan, al contrario, los beneficios de un empleo conjunto. Se preguntan si existe una consistencia inherente entre la adhesión a la filosofía de un paradigma y el empleo de los métodos de otro. Para responder esta cuestión, es preciso revisar cada uno de los atributos para ver si se hallan lógicamente ligados tan sólo a uno de los métodos o si pueden aplicarse correctamente a ambos. Reconsideración de la relación entre paradigma y método.-El que emplea procedimientos cuantitativos es necesariamente un positivista lógico?, el que emplea procedimientos cualitativos es necesariamente un fenomenologista?No, muchos investigadores sociales que utilizan métodos cuantitativos suscriben una posición fenomenológica. Del mismo modo si un etnógrafo utiliza alguna medida para contabilizar los bienes materiales de acuerdo con un categoría socioeconómica establecida, por ejemplo, y que compruebe las pertenencias de un individuo mediante un trabajo de campo, estaría utilizando métodos cualitativos, suscribiéndose al positivismo lógico.-Son necesariamente naturalistas las medidas cualitativas y necesariamente penetrantes los procedimientos cuantitativos?Los procedimientos cualitativos pueden resultar penetrantes en algunas situaciones, como la observación participativa, si el investigador fue advertido por las personas que decidió estudiar, esta circunstancia influye luego en la relación de trabajo con dichas personas. De la misma manera, algunos procedimientos cuantitativos pueden ser empleados de un modo completamente discreto.-Son necesariamente subjetivos los procedimientos cualitativos y necesariamente objetivos los cuantitativos?Hay que reconocer aquí que el termino subjetivo tiene 2 concepciones posibles. Subjetivo da a entender “influido por el juicio humano”, bajo esta concepción todos los métodos son subjetivos. La otra concepción corresponde a creer que una medida o un procedimiento son subjetivos si toman en consideración sentimientos humanos. No hay razones para suponer que los procedimientos cualitativos tengan un monopolio de la subjetividad. Los sondeos de opinión de carácter nacional son excelentes ejemplos de medidas cuantitativas que resultan subjetivas.-Aíslan necesariamente los métodos cuantitativos al investigador respecto de los datos?Muchos investigadores cuantitativos se aventuran en el campo y resulta claro que no debe aislarse de los datos.-Son exploratorios e inductivos los procedimientos cualitativos, mientras que los cuantitativos son necesariamente confirmatorios y deductivos?Se detalla como cabe emplear beneficiosamente los grupos de comparación en la generación de una teoría. De la misma manera los métodos cualitativos poseen reglas de evidencia y de comprobación bien definidas para confirmar teorías.-Han de emplearse los procedimientos cualitativos para medir el proceso y las técnicas cuantitativas para determinar el resultado?No existe necesidad de que haya una división estricta del trabajo entre los métodos. La lógica de la tarea abarca los métodos. El procedimiento del estudio de casos ha sido a menudo empleado con éxito para valorar el resultado.-Son necesariamente los métodos cualitativos válidos pero no fiables y los cuantitativos fiables pero no válidos?Ni la validez ni la fiabilidad son atributos inherentes a un instrumento de medición. la precisión depende mas bien de la finalidad a la que se hacer servir el instrumento de medición y de las circunstancias bajo las que se realiza dicha medición.-Se hallan siempre limitados los métodos cualitativos al caso aislado y son por eso no generalizables?Los estudios cualitativos no tienen por qué limitarse a casos aislados. La posibilidad de generalizar depende de algo más que del tamaño de la muestra. Solo en muy pocos casos la generalización se basa en un razonamiento estadístico y se toma de unos datos de muestreo a toda una población. No hay razón alguna para que los resultados cuantitativos sean inherentemente más generalizables que los cualitativos.-Son necesariamente holistas los cualitativos y particularistas los cuantitativos?No, un investigador puede estudiar intensamente tan sólo un aspecto circunscrito de la conducta empleando el método de la observación participante simplemente porque la conducta se observa con menos precisión o con una facilidad menor de cualquier otro modo. El investigador puede emplear la visión de un observador participante como instrumento de medición sin atender a contexto alguno más amplio que la propia y especifica conducta.-Han de suponer los procedimientos cuantitativos que la realidad es estable y que no cambia?Ninguna estrategia de valoración supone una realidad perfectamente fijada puesto que el propósito mismo de la investigación consiste en advertir el cambio, sólo los cambios en el entorno de la investigación pueden perturbar tanto las evaluaciones cualitativas como las cuantitativas. La importancia de la situación.La conclusión es que los atributos de un paradigma no se hallan inherentemente ligados ni a los métodos cualitativos ni a los cuantitativos. No quiere decir que a la hora de elegir un método, carezca de importancia la posición paradigmática ni tampoco negar que ciertos métodos se hallan por lo común unidos a paradigmas específicos. Los paradigmas no constituyen el determinante único de la elección de los métodos. La elección del método debe depender de las exigencias de la situación de investigación de que se trate. Conocimiento implícito en el nexo real pero imperfecto entre paradigma y método.El nexo entre paradigma y método se revela en la practica existente. Existe una correlación entre el uso de métodos cuantitativos y la adhesión al paradigma cuantitativo, lo mismo con el paradigma cualitativo.La distinción más notable y fundamental entre los paradigmas corresponde a la dimensión  de verificación frente a la de descubrimiento. Los métodos CUANTITATIVOS han sido desarrollados para la tarea de VERIFICAR o CONFIRMAR teorías y los métodos CUALITATIVOS fueron desarrollados para la tarea de DESCUBRIR o GENERAR teorías.La investigación evaluativa se realiza bajo numerosas circunstancias singulares y exigentes que pueden requerir modificaciones en las prácticas tradicionales. El hecho de que paradigma y método hayan estado ligados en el pasado no significa que en el futuro sea así. ¿Es preciso escoger entre los paradigmas?El debate actual crea la impresión de que un investigador debe escoger entre alguno de los dos paradigmas posibles. Dichos paradigmas proceden de dos tradiciones singulares y completamente diferentes.El hecho de que alguien realice una investigación de un modo holista y naturalista, no significa que tenga que adherir a los demás atributos del paradigma cualitativo como el de ser exploratorio y hallarse orientado hacia el proceso. ¿Por que no emplear tanto los métodos cualitativos y cuantitativos?La elección de métodos no debe hallarse determinada por la adhesión a un paradigma, ya que un paradigma no se halla ligado a una serie de métodos y porque las características del entorno especifico de la investigación cobran la misma importancia que los atributos de un paradigma a la hora de escoger un método. Un investigador puede elegir libremente una mezcla de atributos de ambos paradigmas para atender mejor a las exigencias del problema de investigación con que se enfrenta. Los argumentos confusos sobre paradigmas y métodos sólo han servido para llegar hasta la situación presente en la que los investigadores se alinean tras algún tipo de método. Si se redefine el debate bajo la forma de dos discusiones diferentes y legitimas, los métodos no serian excluyentes y antagónicos sino que pueden emplearse conjuntamente según lo exija la investigación. Ventajas potenciales del empleo conjunto de los métodos cuanti y cuali.Tres razones existen para decir que se empleará una combinación de métodos cuando se abordan problemas de evaluación.1.  La investigación evaluativa tiene por lo común propósitos múltiples, tal variedad de condiciones a menudo exige una variedad de métodos. Una evaluación tendría que realizar al menos tres tareas: comprobación, valoración del impacto y explicación causal. Para conseguir todos los propósitos de una evaluación hará falta una combinación flexible y adaptativa de los tipos de métodos.2.  Empleados en conjunto y con el mismo propósito, los dos tipos de métodos pueden vigorizarse mutuamente para brindarnos percepciones que no podrían conseguir por separado. Toda medición se halla fundada en innumerables suposiciones cualitativas acerca de la naturaleza del instrumento de medida y de la realidad evaluada. Los investigadores no pueden beneficiarse del empleo de los números si no conocen, en términos de sentido común, lo que éstos significan. Lejos de ser antagónicos, los dos tipos de conocimiento resultan complementarios, esto no quiere decir que siempre sea fácil combinarlos.3.  Ningún método está libre de prejuicios, cabe llegar a la verdad subyacente mediante el empleo de múltiples técnicas con las que el investigador efectuará las correspondientes triangulaciones. Los métodos cuantitativos y cualitativos operan bien juntos porque son relativamente distintos. Cada tipo de método puede en potencia enseñar al otro nuevos modos de detectar y de disminuir el sesgo presente en cualquiera de los dos. Es posible que a través de su empleo conjunto se descubran nuevas fuentes de sesgos y nuevos medios para disminuirlos. Obstáculos en el empleo conjunto de métodos cuanti y cuali.Cuatro obstáculos fundamentales:1.  La combinación de ambos métodos puede resultar prohibitivamente CARA. La concatenación de elementos resulta más costosa que cada uno.2.  El empleo conjunto puede suponer demasiado TIEMPO. Les preocupa que los sistemas puedan resultar demasiado lentos para cumplir con los plazos fijados.3.  Cabe que los investigadores carezcan de ADIESTRAMIENTO suficiente en ambos tipos de métodos para utilizar los dos.4.  La cuestión de la MODA. La evaluación, como la ciencia, es víctima de la moda. Los investigadores se muestran escasamente dispuestos a no acomodarse a lo que está en boga. Conclusión.El debate ha evidenciado que los métodos cuantitativos no son siempre los más indicados para algunos de los objetivos planteados y ha contribuido a legitimar el incremento del empleo de los métodos cualitativos en la evaluación. También ha sido contraproducente ya que la discusión sirve para polarizar las dos posiciones y para alentar la creencia de que la única opción posible estriba en elegir entre estos dos extremos.La solución está en comprender que la discusión se halla planteada inapropiadamente. No hay necesidad de escoger un método de investigación sobre la base de una posición paradigmática tradicional. El auténtico reto estriba en acomodar sin mezquindades los métodos de la investigación al problema de evaluación